El primero de julio del año 2021, Sociocaribe tuvo el privilegio de participar en el espacio académico internacional, propiciado por el grupo de formación y educación en sociología clínica de  América Latina. Este espacio contó con la participación de perfiles profesionales muy heterogéneos y con distintas nacionalidades, que buscan convergencia en la perspectiva de lo clínico, una manera distinta a la habitual de hacer ciencia y academia desde la proximidad a la subjetividad, pero teniendo un enfoque en el ámbito educativo. Algunos de los investigadores participantes en este espacio académico fueron:  Romina Diaz Meza (Chile)de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación, Virginia Masse (Uruguay) de la Universidad de la República, Denisse Zúñiga (Chile) de la Universidad Católica, Matheus Viana Braz (Brasil) de la Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG), Fernando de Yzaguirre (España) de la Universidad Complutense de Madrid; entre otros profesionales de la investigación más.

Este espacio académico se centró en la discusión de los aportes realizados por la sociología clínica en el campo de la educación en América Latina, donde la primera de dos intervenciones, fue liderada por Sociocaribe . La ponencia fue liderada por la socióloga Lina Ruiz (Colombia) de la Universidad del Atlántico y del sociólogo Jeffrey Cortes (Colombia) de la universidad del Atlántico, dando un esbozo de la trayectoria profesional de Sociocaribe desde sus inicios, manifestando, que esta consultora profesional de sociólogos clínicos en el Caribe Colombiano, ha tenido experiencias en el campo educativo con temáticas referentes a la orientación profesional y vocacional de estudiantes de secundaria, construcción conjunta de planes de mejoramiento institucional, construcción de planes de mejoramiento educativos, acompañamientos a planta docentes de bachillerato en el afrontamiento de la pandemia, afrontamiento de las presiones académicas y deserción en estudiantes de educación superior, ineficiencias profesionales y malas prácticas pedagógicas; entre otras temáticas mas. Lina Ruiz y Jeffrey Cortes, manifestaron que la consultora posee varios campos de acción, pero los más relevantes para el espacio era el educativo y el de la salud;  debido a la aparente distancia entre la salud y la educación, fue necesaria la relación mediante lo tocante a la salud mental de quienes ejercen la docencia, al igual que sus alumnos y administrativos de los planteles educativos. También manifestaron la adaptación de la técnica radio fórum como modificación de la técnica teatro fórum, recientemente usada en el seminario de sociología clínica impartido en la Universidad Autónoma de México, por motivos de la virtualidad.

En este espacio académico, la segunda ponencia fue liderada por la docente e investigadora Mabela Ruiz Barbot, quien es licenciada en Sociología de la Universidad de la República (UdelaR), Magister en Ciencias de la Educación con mención en Investigación Educativa, Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica. La profesora Mabela, habló sobre la relevancia de la trasformación del que hacer del docente por motivos de la pandemia, dando como un apoyo puntual la afirmación, de que la pandemia permitió una transformación en las dinámicas de contacto social, que ha empujado a toda la sociedad a la virtualidad, aun a aquellos que por condiciones socioeconómicas no pueden tener un constante contacto con la tecnología; y la virtualidad no puede ser vista como un medio de comunicación, debe ser vista y entendida como un contexto o territorio diferente al habitual, al cual los docentes deben entrar  aprender a adaptarse a sus complejas y constantes demandas para ser individuos funcionales de ese contexto. Mabela afirmó, que la manera de cultivar e impartir el conocimiento, ha sido tan drásticamente transformada, que los docentes ya no pueden discernir estados psicosociales de sus alumnos, porque en la virtualidad, el docente solo conoce a sus alumnos por medio de una imagen de perfil; pero también hizo énfasis en que existe una transformación del consumo del tiempo, donde se presentan constantes reuniones, revisiones de redes sociales y correos electrónicos, dando como fruto una afectación de la privacidad, debido a el encuentro entre trabajo, familia y necesidades mu personales en un mismo lugar o sitio.

La reunión terminó con un ambiente muy ameno, con deseos de volver prontamente a tener en exposición tan ricas experiencias en el campo de la educación y la sociología clínica, con el objetivo de dejar saber que se está haciendo en América Latina con estas líneas de interés investigativo antes mencionadas, la educación y la sociología clínica.