Sociocaribe desde sus inicios, ha venido empleando herramientas socioclínicas de intervención psicosocial en muchas instituciones públicas y privadas con mucho éxito, una de ellas es el teatro fórum, el cual es entendido en su sentido más general, como  un espacio de liberación de la palabra, en que se toman problemáticas concretas para llevarlas a escena por personas o individuos que no son necesariamente actores profesionales, y encontrar resonancias en otros participantes, con el fin de llegar a posible soluciones, siempre partiendo del conocimiento de los participantes. El teatro fórum al ser una herramienta cualitativa participativa, se encuentra con las limitantes de contacto social que manifiesta la inclemente realidad mundial vivida a causa del covid 19, que ha puesto en pausa y paralizado muchos aspectos de la cotidianidad; por ende, el teatro fórum tuvo que recibir una adaptación a los contextos en que se venía aplicando, ya que para hacer teatro se necesitan sentimientos, diálogos, conceptos, ideas y vivencias puestas en escena. Esta adaptación dentro del mundo virtual omite la presencialidad, lo visual y deja al aprecio solo la voz de los participantes, que llegan a expresarse en un espacio de libración de la palabra, pero de una manera diferente; es a esta adaptación o cambio del teatro fórum que se le denomina Radio Foro. El profesor Fernando de Yzaguirre Sociólogo y doctor en psicosocial social, con maestría en sociología clínica, en conjunción con los sociólogos René Badache, sociólogo clínico Lina Ruiz y Karol Ibáñez quienes han realizado la publicación de un artículo en la RISC (Red Internacional de Sociología Clínica) denominado ¿Qué es el Radio-Foro? respecto a la transición que ha tenido el teatro fórum a radio-foro. Este prolijo articulo da una breve introducción de los orígenes, precursores, desarrolladores y pruebas pilotos del radio foro; a su vez, se describe el concepto de esta metodología cualitativa virtual y permite apreciar las ventajas que tiene en si, como lo es la ruptura de la brecha virtual y la proporción de mayor respeto a la intimidad de quienes participan, por el hecho de solo ser por audio y no visual. En este articulo también se relatan fragmentos del impacto de esta metodología en problemáticas y contextos diversos, de carácter nacional (Colombia) e internacional. Gracias a los colegas y miembros de Sociocaribe Fernando de Yzaguirre, Lina Ruiz y Karol Ibañes que han colaborado de la mano del maestro René Badache, en la publicación de este articulo, que brinda un panorama amplio de lo que se ha construido en materia de la intervención psicosocial virtual con la metodología Radio-Foro. Click para descargar árticulo.