
Con el objetivo preciso de brindar nuevas maneras de hacer sociología, hacer intervención psicosocial y abordar la subjetividad desde una perspectiva sociológica, SOCIOCARIBE siempre ha estado abierto a los espacios académicos y de interés social, donde se le dé una relevancia a la interdisciplinariedad y lo humano, a lo que investigar e intervenir refiere, por ende, a mediados del mes de marzo del 2020, se celebró un espacio académico denominado “diálogos sociológicos”, liderado por el semillero de investigación subjetividades, el profesor Fabián Herrera y la participación de nuestro socio senior experto en sociología clínica y psicosociología Dr. Fernando de Yzaguirre, de la universidad de Paris VII y actual docente de la Universidad del Atlántico (Barranquilla/Colombia).
La intervención hecha por el profesor Yzaguirre, dejó muy en claro que en el campo de las ciencias sociales no es muy conveniente afirmar que una mirada teórica es suficiente para abordar un fenómeno que tiene muchas maneras de ser observado, en especial la sociología, porque es multiparadigmatica, y por ende las metodologías para abordarlo son múltiples; pero en concreto a los talleres socioclínicos, los cuales muestran problemas sociales específicos llevan la carga conceptual de quien los impulsa, ya sea un psicólogo, sociólogo, antropólogo etc. Ademas Yzaguirre, aclara que la intención de la socioclínica va en entender que los problemas sociales no pueden ser investigados, intervenidos o analisados sin tener un interés en la compresión de la subjetividad, ya que todo ser humano posee una carga historia que proviene de un constructo constante en su trayectoria de vida por la interacción con otros. Por ende, el investigador investido de esta visión socioclínica, debe de descargarse de todo argumento profesional para poder ejercer un rol de acompañante y facilitador y llegar a comprender los motivos específicos de los sujetos al realizar sus acciones, creando espacios que permitan la liberación de la palabra, permitiendo así poder mirar de primera mano las experiencias de los sujetos en su diario vivir, para llegar a una co-construcción del conocimiento de saberes desde ellos mismos sin ninguna guía conceptual preconcebida.

Según Yzaguirre la visión socioclinica posee muchas caracterististicas, pero en su espacio de intervención decidió compartir un total de cuatro.
En primera instancia, la sociología clínica es una sociología de la proximidad, ya que el investigador al momento debe de manejar un nivel de horizontalidad frente al individuo, y así tener un acercamiento al mismo y a su contexto permitiendo la liberación de la palabra para encontrar todos esos elementos individuales que han sido construidos de lo social, sobre los conocimientos dados por la experiencia y sobre la construcción de su biografía. Yzaguirre, también compartió que el antecedente más relevante en ciencias sociales dentro del territorio Colombiano, en lo referente a la intervención sociológica es el sociólogo Orlando Fals Borda, quien realizó aportes en el campo de la investigación con el desarrollo del método y la teoría de la investigación acción participativa (IAP), en la que muestra a las comunidades partiendo de sus propias experiencias y no desde conceptos académicos existentes. Yzaguirre no solamente abordó temas tocantes a el maestro Fals Borda, también al sociólogo clásico Durkheim, evidencia una diferencia marcada entre los hechos sociales y los psíquicos no hecha de lado los aspectos subjetivos al momento de hacer análisis social.
Un segundo aspecto tocado por Yzaguirre, fue la sociología clínica como una ciencia comprometida, propuesta que conecta con los intereses de intervenir de Paulo Freire Y Fals Borda. En la Perspectiva de la sociología clínica, el aspecto del compromiso que proponen los dos autores anteriormente mencionados queda saldada por el interés de acompañar y tener una cercanía con la población con la que se tiene contacto, tomando como base los relatos de vida que hacen parte de la realidad social que percibimos; por ende, la sociología clínica camina entre el puente que pone en polos opuestos a la individualidad el y todo social, ya que si bien desea tener una proximidad a las subjetividades, debe mirar la interacción social y a su vez la estructura que le condiciona.
El tercer aspecto mencionado por el doctor Yzaguirre, es que la sociología clínica va directamente ligada con el cambio y la transformación. Si bien en el segundo aspecto tratado en el parrafo anterior, según Yzaguirre, la sociología clínica maneja proximidad y tacto con las subjetividades de una sociedad para la compresión de sus problematicas especificas; esto promueve una demanda social que surge a raíz de la identificación de problematicas especificas identificadas en una población y el investigador deberá estar allí para acompañar en ese camino a la transformación, usando las herramientas metodológicas y recursos disponibles. Y el cuarto aspecto que Yzaguirre resalta es que la sociología clínica posee un enfoque biográfico, usando herramientas metodológicas como lo son el teatro fórum y los relatos de vida, para así poder tener una mirada a la biografía de los individuos y llegar a la comprensión e interpretación de sus experiencias, con el vivo fin de mirar el valor que los individuos dan a sus acciones y a sus experiencias que construyen una historicidad, idea que de mucho valor para Alfredo Molano.
Ya habiendo manifestado razones conceptuales del que hacer clínico en la sociología, en este espacio dialogo sociologíco en la Universidad de Caldas, la intervención relizada por Yzaguire llegó a tener una segunda parte, reflejada en la aplicación de un taller práctico y de implicación, el cual fue antecedido por un tiempo de diseño días antes de este evento, para identificar desde la mirada de los estudiantes, una problemática social frecuente de gran interés, que resultó en tomar el acoso sexual. En el espacio dedicado a a la implementación del taller, se tomaron dos casos reales de acoso sexual y mantenidos en anónimo que fueron escenificados por dos grupos de estudiantes, lo que reflejó el problema de acoso sexual en el día a día de los estudiantes, con el objetivo de unir elementos sociopsicológicos nacientes de las escenas y el análisis de los mismos participantes para llegar a la co-construcción de conocimientos que aporten estrategias eficaces para afrontar la problemática de acoso sexual. Este taller practico con enfoque socioclínico, permitió visibilizar lo que muchos han callado en cuando al tema del acoso sexual en el contexto que se aplicó, fue un éxito y SOCIOCARIBE estuvo allí para acompañar a los estudiantes en ese proceso.
Comentarios recientes